Preguntas Frecuentes Cobertura

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS Y CONDICIONES PARA INGRESAR EL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS?


Para Básica Primaria: Personas con edades de trece (13) años o más, que no han ingresado a ningún grado del ciclo de básica primaria o lo hayan cursado de manera incompleta. Para Básica Secundaria: Personas que teniendo por lo menos quince (15) años de edad y no hayan iniciado la básica secundaria pueden ingresar al programa, sin necesidad de haber permanecido determinado tiempo por fuera del servicio educativo. Para Media Académica: Personas de 18 años o más que acrediten haber culminado el noveno grado de la Educación Básica; o personas que han estado dentro del proceso académico por ciclos especiales integrados y han recibido el certificado de bachillerato básico.

 

¿CÓMO ACCEDER A UN CUPO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OFICIAL DEL MUNICIPIO DE DUITAMA?

El usuario solicitante debe acercarse inicialmente a la Institución Educativa donde desea ingresar, en caso de no existir cupo disponible deberá acercarse a la Secretaría de Educación, Piso (6) seis, Área de Cobertura Educativa a exponer su necesidad, esta dependencia verificará en el SIMAT (Sistema de Matricula) la disponibilidad de cupos en las Instituciones Educativas del Sector que más se ajuste a la necesidad del usuario. Es requisito indispensable para el ingreso a un Establecimiento Educativo Oficial o No Oficial, que el acudiente solicite la liberación (retiro) del SIMAT de la Institución Educativa donde se encontraba matriculado.

 

¿CÓMO ACCEDER AL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR?


El Municipio de Duitama y la Secretaría de Educación Municipal tienen un programa de Alimentación Escolar como estrategia de retención que beneficia a los todos los estudiantes de primaria y de básica hasta entregar los cupos concertados con la Gobernación.

 

¿CÓMO ACCEDER AL PROGRAMA DE TRANSPORTE ESCOLAR?

De acuerdo a las solicitudes de cada directivo docente y con la disponibilidad de recursos en el Comité de Cobertura se decide a quien se le otorga el cupo según prioridades definidas.

 

¿QUÉ ES EL SIMAT?

La sigla SIMAT corresponde a SISTEMA DE MATRÍCULAS. Es una herramienta que permite garantizar la continuidad de alumnos antiguos y el ingreso de alumnos nuevos al sistema de educación nacional, organizar y controlar el proceso de matrículas en todas sus etapas, así como tener una fuente de información confiable y disponible para la toma de decisiones.

 

¿QUÉ FACILIDADES TIENE EL USO DEL SIMAT?

Este sistema es diligenciado en cada institución educativa y permite registrar el número de estudiantes de los colegios oficiales y privados, facilitando la inscripción de estudiantes nuevos, el registro y la actualización de los datos del alumno, consulta de alumnos por institución, traslados, entre otros.

 

¿CUÁNDO UN PADRE DE FAMILIA QUE HA TRASLADADO A SU HIJO(A) DE PLANTEL EDUCATIVO, ENCUENTRA QUE NO PUEDE MATRICULARLO A RAZÓN DE QUE AÚN APARECE REGISTRADO EN EL SIMAT DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE ENCONTRABA, ANTE QUIEN DEBE SOLICITAR EL RETIRO?

El padre de familia o acudiente del alumno debe solicitar ante la Institución Educativa donde aparece registrado que lo retiren del SIMAT y le entreguen el paz y salvo, para que así se pueda matricular en una nueva Institución.

 

¿TODOS LOS NIÑOS QUE INGRESEN A UN SISTEMA EDUCATIVO OFICIAL O PRIVADO DEBEN ESTAR REGISTRADOS EN EL SIMAT?

Si, las instituciones educativas están obligadas a tener un registro de sus alumnos en el Sistema de Matrículas creado por el Ministerio de Educación.

 

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INICIAL? 

Es un derecho impostergable de la primera infancia, la educación inicial se constituye en un estructurante de la atención integral cuyo objetivo es potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis años, partiendo del reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven y favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado. La educación inicial es válida en sí misma por cuanto el trabajo pedagógico que allí se planea parte de los intereses, inquietudes, capacidades y saberes de las niñas y los niños. Esta no busca como fin último su preparación para la escuela primaria, sino que les ofrece experiencias retadoras que impulsan su desarrollo; allí juegan, exploran su medio, se expresan a través del arte y disfrutan de la literatura. 

Texto tomado del documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia. 

 

¿QUÉ ES EL TRÁNSITO ARMÓNICO?

Son las acciones que deben realizar las entidades educativas y territoriales para favorecer la transición de las niñas y niños de las modalidades de educación inicial al grado transición como primer grado obligatorio. En este proceso, el Estado hace las veces de garante del proceso, y la familia y la sociedad son corresponsables del mismo. 

El tránsito armónico permite a los niños consolidar, fortalecer y transformar sus aprendizajes y desarrollo a lo largo de la vida. Además, en educación inicial, busca disminuir el riesgo de deserción y repitencia. 

Es importante entender que no se trata de que el niño y la niña pasen de un ambiente a otro y que haya continuidad; se trata de cómo a los niños se les ofrecen las condiciones para que su participación sea activa, en un medio donde puedan construir relaciones tranquilas y seguras. 

Importancia de promover tránsitos armónicos   

  • Garantizar la continuidad y permanencia de niñas y niños en el sistema educativo 
  • Promover un entorno educativo protector y acogedor para niñas y niños 
  • Fortalecer las acciones pedagógicas y fortalecer la pertinencia 
  • Promover el ajuste de las dinámicas familiares 

https://www.icbf.gov.co/